La Compañía D'Morón Teatro, de la central provincia de Ciego de Ávila regresa a la tragedia de los clásicos de la literatura universal, con su nueva obra Troya, una leyenda de barro, una versión original de la famosa Guerra de Troya, narrada en un ciclo de poemas épicos, de los cuales han trascendido intactos en el tiempo La Ilíada y La Odisea de Homero.
El espectáculo, aún sin fecha de estreno, recreará el conflicto bélico librado entre las ciudades griegas Aqueas y Troya, debido al rapto de Helena de Esparta por el príncipe Paris, para el cual el grupo moronense retoma la técnica de las estatuas vivientes y el uso del barro como maquillaje, junto a otros elementos como la pirotecnia, los carruajes y las maquetas de diferentes tamaños para enriquecer el diseño de la puesta en escena.
"A diferencia de las estatuas de Medea de barro, las de Troya son guerreras y requieren de movimientos más fuertes y dinámicos por parte de los actores, quienes, a su vez, tendrán el reto de utilizar las maquetas, algo nunca visto en los espectáculos de teatro callejero", dijo Orlando Concepción González, director del grupo.
"El espectáculo abarcará una cuadra de calle, pues, además de los performances de las estatuas vivientes, simularemos el templo de Apolo, el enfrentamiento de ambos ejércitos con 500 soldados y 30 barcos en pequeñas dimensiones, así como también la muralla, el caballo y la quema de la ciudad de Troya, toda una mezcla de elementos grandilocuentes, no solo por el tamaño, sino por la cantidad y el espacio que ocupan", agregó Concepción.
"Este espectáculo, aunque todo sea monocromático, tiene un diseño más intenso, novedoso, comprometedor, pintoresco y variado que el de Medea..., y la banda sonora, integrada por 12 temas, vuelve a ser el guión, el texto dramático, el hilo conductor de la obra, estamos muy contentos con ambos elementos, a las personas les va a gustar", precisó Orlando.
Troya, una leyenda de barro constituye el espectáculo más grande en el cual haya incursionado D'Morón Teatro, y al decir de su director Orlando Concepción, quizá sea una de las mayores producciones del teatro callejero en Cuba.(Delicia Leyva Morales)
El espectáculo, aún sin fecha de estreno, recreará el conflicto bélico librado entre las ciudades griegas Aqueas y Troya, debido al rapto de Helena de Esparta por el príncipe Paris, para el cual el grupo moronense retoma la técnica de las estatuas vivientes y el uso del barro como maquillaje, junto a otros elementos como la pirotecnia, los carruajes y las maquetas de diferentes tamaños para enriquecer el diseño de la puesta en escena.
"A diferencia de las estatuas de Medea de barro, las de Troya son guerreras y requieren de movimientos más fuertes y dinámicos por parte de los actores, quienes, a su vez, tendrán el reto de utilizar las maquetas, algo nunca visto en los espectáculos de teatro callejero", dijo Orlando Concepción González, director del grupo.
"El espectáculo abarcará una cuadra de calle, pues, además de los performances de las estatuas vivientes, simularemos el templo de Apolo, el enfrentamiento de ambos ejércitos con 500 soldados y 30 barcos en pequeñas dimensiones, así como también la muralla, el caballo y la quema de la ciudad de Troya, toda una mezcla de elementos grandilocuentes, no solo por el tamaño, sino por la cantidad y el espacio que ocupan", agregó Concepción.
"Este espectáculo, aunque todo sea monocromático, tiene un diseño más intenso, novedoso, comprometedor, pintoresco y variado que el de Medea..., y la banda sonora, integrada por 12 temas, vuelve a ser el guión, el texto dramático, el hilo conductor de la obra, estamos muy contentos con ambos elementos, a las personas les va a gustar", precisó Orlando.
Troya, una leyenda de barro constituye el espectáculo más grande en el cual haya incursionado D'Morón Teatro, y al decir de su director Orlando Concepción, quizá sea una de las mayores producciones del teatro callejero en Cuba.(Delicia Leyva Morales)
No hay comentarios:
Publicar un comentario